domingo, 6 de marzo de 2016

EMOL: Padre Montes levanta la voz por beneficios humanitarios para presos de Punta Peuco




Es parte de un grupo de abogados y sacerdotes preocupados de la situación:
               Padre Montes levanta la voz por beneficios 
                humanitarios para presos de Punta Peuco
domingo, 06 de marzo de 2016
"Una sociedad tiene que saber castigar a los culpables, saber establecer la verdad, pero no perder jamás la civilización", dice. Y agrega que "he sido un fuerte, fuerte, fuerte opositor a los atropellos de los derechos humanos. Personalmente, hasta expuse mi vida en defensa de esos derechos".
Está consciente de que lo primero que dirán algunos es "¡Ah, este cura se dio vuelta la chaqueta!".
Por eso, el sacerdote jesuita Fernando Montes, quien acaba de dejar la rectoría de la Universidad Alberto Hurtado -la que fundó hace 18 años-, se toma su tiempo y fundamenta con cuidado el paso que está dando con esta entrevista.
La da en su casa, al lado de la Universidad Alberto Hurtado, donde hace algunos años tuvo domicilio el fallecido padre Renato Poblete. Antes vivió en la población La Victoria, en la misma pieza donde recibió un disparo mortal el sacerdote André Jarlan ("miraba el hoyito donde había entrado la bala"). Y hasta hace seis años lo hizo en la casa que los jesuitas tenían en Departamental.
No quiere que quede ninguna duda acerca de sus motivaciones para levantar hoy la voz.
Con esta acción aparentemente temeraria, pero profundamente meditada porque la encuentra necesaria para la sociedad chilena, viene a confirmar algo que le dijo la Presidenta Bachelet el jueves pasado, cuando se encontraron en el acto oficial de cambio de mando en la universidad: "Usted es como Sócrates, el tábano de Atenas, y yo le pido al padre Montes que siga siendo así, porque hasta a mí me ha pegado picotazos". El viernes se volvieron a encontrar; esta vez, en el Colegio de Profesores. Y entonces Montes le contestó: "Ya me estoy armando. O sea, sigo con la función del tábano".
Fuerte armadura tendrá que llevar, ahora que se ha estado reuniendo con un grupo de personas -algunas muy conocidas que por el momento no quieren figurar-, porque quieren ayudar a los presos ancianos y enfermos de Punta Peuco, el recinto donde están los condenados por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar.
-¿Qué hace un sacerdote como usted en un lugar como el de ahora, donde sale a defender a los presos mayores de Punta Peuco?
-Como sacerdote y seguidor de Jesús, primero con las víctimas que han sufrido tanto, de las cuales hay que preocuparse particularmente, pero no puedo despreocuparme de los victimarios. Porque, por malas cosas que hayan hecho, siguen siendo personas humanas. Una sociedad tiene que saber castigar a los culpables, saber establecer la verdad, pero no perder jamás la civilización. Y si a mí me preocupan los derechos humanos, tengo que tener una visión universal y tratar de que sea lo más justa y equilibrada posible. Eso, en un contexto donde yo he sido claro y preciso: he sido un fuerte, fuerte, fuerte opositor a los atropellos de los derechos humanos. Personalmente, hasta expuse mi vida en defensa de esos derechos. Sin embargo, si hay que castigarlos, debe hacerse de manera civilizada.
"Un guardaespaldas de Allende me suplicó llorando que salvara a su familia"
Cuenta, a modo de ejemplo de cómo expuso su vida, que fue procesado porque fue duro en las frases que usó frente a Augusto Pinochet, y eso motivó un juicio. Y sigue:
"También, personalmente yo saqué gente del país, puse gente en embajadas arriesgando mi vida, tuve escondido en mi propia pieza a uno de los guardaespaldas de Allende que creyó que corría peligro su vida, y me lo fueron a dejar sin decirme nada. Y me suplicó llorando que le salvara a su familia. Y fui a sacar a su familia y la llevé al campo. Esto fue muy inmediatamente después del golpe. Yendo de paso a la casa a sacar a esa familia, vi que había mucha gente en el puente Bulnes; me bajé del auto a mirar, y había cadáveres flotando en el río".
Lo deja muy claro: "Fue un tema que, de palabra y con actos, me llevó a oponerme radicalmente a lo que pasó". Y continúa: "Yo muchas veces he dicho a partidarios del gobierno militar que es posible que un número muy grande de chilenos apoyaran un pronunciamiento militar, dadas las circunstancias que había el 11 de septiembre de 1973. Pero de esos que lo apoyaron, la enorme mayoría jamás pensó que Chile iba a llegar a lo que llegó".
-¿Y cuál era su posición en tiempos de la Unidad Popular?
-Bueno, yo era un sacerdote que he tenido como norma escuchar a todos los lados y conversar. Hoy tengo relaciones con gente de derecha y de izquierda, porque me parece que por errada que esté una persona, tiene siempre algo de verdad. Esa es una frase de Santo Tomás de Aquino. Y yo siempre soy respetuoso y trato de entender cuál es ese lado de verdad que puede tener. Yo no tenía participación política, quería un Chile pacífico, era parte, como todo chileno, de la Guerra Fría. Yo no quería que Chile quebrara su democracia y cayera en una dictadura, y por eso nunca pensé que el Ejército chileno, reconocido por su profesionalismo, pudiera llegar a lo que llegó. El Ejército chileno, a través de la Doctrina de Seguridad Nacional, venía preparándose a un tipo de guerra que rechazo con toda mi alma. La vida después me mostró otro aspecto. Cuando en mis visitas a Punta Peuco me di cuenta de que los que habían sido hechores, personas que habían cometido barbaridades, había muchos de ellos reconocidos y estaban presos, me preocupó mucho. Para una persona que sabe que Jesús se identifica también con los que están detenidos, me di cuenta de que con esa gente nadie quería ensuciarse las manos: ni en el Ejército, ni los políticos, ni la derecha, y, obviamente, los que habían sido víctimas tenían una terrible razón para rechazarlos.
"Me han tocado casos absolutamente conmovedores" Cuenta que con los presos de Punta Peuco ha tenido experiencias que para él fueron terribles. "Entonces dije: 'Yo, como sacerdote, sin que eso signifique aprobar lo que hicieron, tengo que ser capaz de ser una instancia humana donde ellos puedan hablar, y no puedo dejar de reconocer que ellos, por bárbaros que hayan sido, tienen familia, tienen hijos'. Y eso me permitió contactar a algunas familias que han sufrido como nadie. Para mí fue terrible conversar largo con el "Guatón" (Osvaldo) Romo, agente torturador de la Dina. Y pude comprobar los niveles trágicos de desorden personal, que era fruto de toda una circunstancia, y que había sido usado. Ahí aprendí que hay que tener un cuidado enorme para precisar quiénes son los responsables e ideólogos mayores y quiénes son personas que en un régimen enormemente jerárquico cumplen acciones que tal vez no hubieran hecho en otras circunstancias".
Otra historia que lo golpeó fue la del ex cabo de Carabineros Claudio Salazar Fuentes, un chofer que intervino en el caso Degollados, que consta que él no quería participar en el degollamiento de los profesores comunistas Guerrero, Parada y Nattino, en 1985.
"Él fue el primero que contó todo lo que había pasado y colaboró con la justicia. Y me llamó la atención que ese hombre estuviera condenado a prisión perpetua -aunque ciertamente merecía una condena- siendo que no había sido ni instigador ni ideólogo, y más bien se había opuesto a lo que lo obligaron a hacer. Este personaje, más tarde, hondamente conmovido, me dijo: 'Yo pido perdón y le ruego que consiga que los familiares me perdonen. Yo no quería hacer eso'. Entonces, como sacerdote, no puedo dejar de escuchar un clamor de esa naturaleza. Que quede claro: me opongo a todo lo que pasó, creo que debe haber un castigo, debe hacerse verdad, pero la justicia tiene que ser extremadamente cuidadosa para ver los niveles de responsabilidad y culpabilidad en cada caso".
"En esta cárcel se aplica más mano dura con las libertades"
Cuenta que ha ido muchas veces a Punta Peuco, por un motivo de humanidad.
"No quiero que eso se juzgue como que estoy yo perdonando, porque no me corresponde a mí, sino a las víctimas. O que yo estoy haciendo juicios. Estoy claramente diciendo que esas personas tienen también que ser tratadas como seres humanos, que también tienen derechos. Y es en ese contexto donde hay un dato fundamental: una sociedad y un juez que castiga no pueden incurrir en acciones que se alejan de la civilización. Si yo tengo en la cárcel a una persona que está con alzheimer, con una enfermedad terminal, que ni siquiera sabe dónde está preso, es una muestra de civilización tener en cuenta esa situación, porque en esa misma cárcel jamás va a poder tener el trato humanitario básico que requiere una persona que está con esos niveles de enfermedad terminal".  Desde Punta Peuco confirman que hay varios reclusos con alzheimer. Uno de ellos es el ex prefecto de Investigaciones Nelson Valdés Cornejo, de 82 años, condenado por secuestros y torturas en Tejas Verdes. "Me ha tocado ver algunos casos absolutamente conmovedores, y eso no dice bien de la civilización de la civilización".
-La opinión pública tiene la idea de que en Punta Peuco están muy cómodos los presos. Usted que los ha ido a ver, ¿qué piensa?
-Probablemente Punta Peuco tiene mejores condiciones, pero tampoco es un hotel cinco estrellas. Tiene enormes controles y tiene incomodidades propias de una cárcel. Por lo pronto, no se pueden mover, hay horarios rígidos, no salen. Ahí no se aplica el régimen de beneficios y salidas que existe en otras cárceles, lo cual es bastante duro. Así como muchos consideran que en esa cárcel hay mejores condiciones de vida, es necesario reconocer que en cuanto a beneficios se discrimina al revés; las condiciones son más duras. En eso, tiene que ver la sociedad si se justifica o no, pero que las cosas se digan en su verdad. Está hablando de las libertades condicionales, de las salidas provisorias un domingo, por ejemplo.  "Ahí, en general, se aplica mano más dura. Para un preso, a veces eso es más grave que el tamaño de la celda. Por lo que he visto, no están ahí en condiciones de holgura. Hay bastante hacinamiento, y están los tratos ordinarios de la cárcel. Por cierto no se dan las condiciones en extremo inhumanas que se ven en la Penitenciaría de Santiago, pero una cosa no me hace quedarme callado frente a lo otro. Yo afirmo hasta la saciedad mi rechazo al atropello de la dictadura, a que haya habido desaparecidos, violaciones. Nada justifica eso. Pero una sociedad correcta tiene que dar el correcto castigo. Y no es el juez el que perdona. Y a veces el perdón no requiere necesariamente que se suprima la pena. Y lo que sí digo con toda fuerza es que hay que ver las situaciones caso a caso, revisar a quien ha cumplido la mitad de la pena, y si se producen situaciones de enfermedad, de muerte de parientes, es razonable que haya excepciones que muchas de ellas están previstas por la ley y en Punta Peuco, pero eso es mucho más estricto ahí que en otras cárceles".
-¿Y quiénes más participan en su grupo por representar estos derechos de los presos de Punta Peuco?
-Mire, yo me he reunido, he conversado con gente, con abogados. Pero yo no estoy en una campaña y no hay propiamente un grupo organizado. Somos personas que hemos ido tomando conciencia de que, pasados ciertos años, es muy importante preocuparse de estos hechos. Y acota que "es muy razonable lo que piden los familiares de desaparecidos y las víctimas, que quien tiene datos los entregue, porque la incertidumbre hace difícil sanar las heridas"."Yo pediría que tengamos la sabiduría que a quien entrega datos se le reconozca de alguna manera su acción, para que haya una ventaja en hacerlo; no para que quede libre de polvo y paja, pero por lo menos que ese reconocimiento sea un aliciente para que otros también los puedan entregar. Pero por sobre todo insisto en que no debería haber ensañamiento cuando las situaciones de salud, de edad, de estado mental, le van quitando a una persona todo el carácter de peligro y ya no tiene ningún poder. Para hacer verdadera justicia, sin caer en cosas que pueden denigrar al país".
''Me di cuenta de que con esa gente nadie quería ensuciarse las manos: ni en el Ejército ni los políticos ni la derecha, y, obviamente, los que habían sido víctimas tenían una terrible razón para rechazarlos".
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La memoria es el mecanismo que busca el hombre para vencer los peligros de la deshumanización, la memoria individual y colectiva le permite a las personas y a los pueblos modelar su futuro, sin memoria no es posible echar bases solidas para la reconstrucción de una sociedad que ha experimentado en su seno el exterminio.
En la edición de hoy domingo el diario El Mercurio entrevista al padre Fernando Montes, quien se refiere al perdón de los crímenes de la dictadura y alude a declaraciones mías. Señala que si perdono no miraré “más al pasado”. También alude a la ley del talión.
Ante estos dichos quisiera precisar lo siguiente:
1) El Perdón a crímenes atroces es un concepto de sociedad premoderna. Las sociedades modernas instauran, a partir de la Revolución Francesa el Estado de Derecho para que los crímenes sean juzgados por los tribunales.
2) Los crímenes de lesa humanidad son los que más repugnan a la conciencia civilizada de la humanidad, porque afectan LA CONDICIÓN HUMANA y ponen en peligro la paz mundial. Por esas razones la comunidad internacional ha declarado estos crímenes como Imprescriptibles, Inamnistiables y de Jurisdicción Universal.
3) Perseguir la Justicia por estos crímenes no es “quedarse en el pasado”, sino por el contrario: la Justicia es la fuente primera de la Memoria, y la Memoria en una sociedad traumatizada por prácticas genocidas en una herramienta liberadora, que permite construir un presente y un futuro moralmente decente.
Es la justicia la que permite que no se aplique “la ley del talión” que el padre Montes cita.
4) Nadie en Europa pretendería calificar a quienes persiguen los crímenes nazis como anclados en el pasado ni tampoco serían acusados de aplicar la “ley del talión”.
Hace un tiempo lo dije en la Bnai Brith, en un discurso de agradecimiento al premio Rene Cassin y hoy lo reafirmo: Podemos afirmar que no existe para la conciencia civilizada de la humanidad crímenes mas repugnantes que el genocidio y los crímenes de lesa humanidad, es decir los asesinatos masivos de personas, la tortura sistemática y las desapariciones forzadas de personas.
Precisamente a partir del descubrimiento horrorizado que hace la comunidad internacional de las atrocidades y perversiones del holocausto nazi, al liberarse campos como Auschwitz-Birkenau y Buchenwald, se asumió la necesidad de regular penalmente diversas conductas criminales, que a partir de entonces se conocen como crímenes contra la humanidad, consagrados por vez primera en el estatuto de Nuremberg y considerados como crímenes que ofenden no sólo a las personas que los padecieron, no sólo a los familiares de esas víctimas sino ofenden y agravia la conciencia de la humanidad y comprometen la paz y la seguridad mundial.
Por estas consideraciones y porque el genocidio y los crímenes de lesa humanidad atentan contra la condición humana como los definió el fiscal francés de Nuremberg, son crímenes imprescriptibles, inamnistiables y de jurisdicción universal.
En la década de los setenta estos crímenes atroces se cometieron en el cono sur de América Latina por las dictaduras que se impusieron en nuestros países.
Los ideólogos del terror en Chile, Argentina o Uruguay no fueron originales. El método de la desaparición forzada, el crimen mas global contra el ser humano se inspira en el decreto nazi de diciembre de 1941 “noche y niebla” que en una de su partes ordena “ que los prisioneros se desvanezcan en la noche y en la niebla sin dejar rastros…”
Han transcurridos muchos años de incansables esfuerzos en pos de la verdad y la justicia, y de la construcción de nuestra memoria colectiva.
Ha sido una travesía árida, difícil, llena de obstáculos al desafío de instalar como bienes jurídicos, políticos y sociales la verdad, la justicia y la memoria, valores que corresponden a anhelos y sentimientos profundos de la mayor parte de la sociedad chilena.
La revisión del pasado y la confrontación de la memoria en torno al hecho traumático del exterminio de un sector de la población ha sido siempre un proceso desgarrador y complejo pero necesario e imprescindible de enfrentar.
La memoria es el mecanismo que busca el hombre para vencer los peligros de la deshumanización, la memoria individual y colectiva le permite a las personas y a los pueblos modelar su futuro, sin memoria no es posible echar bases solidas para la reconstrucción de una sociedad que ha experimentado en su seno el exterminio.
Rescatar del silencio lo que fue persistentemente negado es un deber ético de justicia y reparación para con las víctimas, pero es también una responsabilidad con la sociedad chilena que se enfrenta hoy mas abiertamente con la posibilidad de mirarse y reconocerse en su historia.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Seguidores

Archivo del blog