La doctora en sociología y antropología del Inte, Nanette Liberona, da cuenta de los problemas que viven quienes han llegado a vivir a la región más allá de las fotos y los saludos protocolares de hermandad. . Mariela Cabello Venegas
Extranjeros esperando largas horas en la calle para ser atendidos por el Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación Provincial, fue parte de la contingencia que se experimentó durante las últimas semanas en Iquique. La causa: que la entidad gubernamental finalizó el contrato de algunos de sus funcionarios, dejando a solo 2 personas para atender a los cientos de migrantes. Pese a que el nuevo gobernador tomó medidas para solucionar el problema, la temática de los extranjeros migrantes volvió a tomar protagonismo.
Al respecto la doctora en sociología y antropología del Instituto de Estudios Internacionales (Inte) de la Universidad Arturo Prat (Unap), Nanette Liberona ahondó en la realidad migratoria de Iquique, la cual está compuesta por un grupo mayoritario que es la población Sudamericana con los países vecinos como Bolivia y Perú principalmente y seguidos por Colombia y Ecuador que son dos grupos poblacionales que han llegado con gran presencia a la región principalmente en estos últimos años.
- ¿Específicamente, ¿cuáles son las características de este grupo de migrantes?
- Este grupo está marcado por la vulnerabilidad, el abuso laboral y por muchas falencias que tienen en la vida cotidiana debido a varios factores, pero en general son familias que vienen a trabajar, que buscan más seguridad, más tranquilidad y que no quieren que sus hijos se contaminen con sus sociedades porque han estado en un contexto de mucha violencia. Cuando buscan vivienda les suben los precios por ser extranjeros, por eso es súper conocido que se asientan en barrios antiguos reemplazando a poblaciones que están muy envejecidas o precarizadas, y ellos van a ocupar estos sectores que están más abandonados y eso tiene otras consecuencias.
- ¿Consecuencias como el hacinamiento?
- Sí y la posibilidad de que esto produzca más enfermedades cuando hay situaciones de insalubridad, también hay más riesgos de accidentes como por ejemplo con las instalaciones eléctricas, como hay una subdivisión de una gran casa para tener a la mayor cantidad de gente se van haciendo instalaciones artesanales eléctricas y cada pieza tiene su hervidor, su cocinilla, etc.
-¿Qué otras consecuencias se pueden percibir?
- Los niños crecen en espacios muy reducidos y tienen padres que por tener mayores ingresos trabajan en horarios que los chilenos no, entonces pasan mucho tiempo solos. Y cuando están en el colegio son más desordenados porque buscan espacios libres para correr y pueden ser más bruscos derivado de la precariedad en la que viven y en general tienen malas relaciones con la población nacional. Además sufren un rechazo de la sociedad chilena, que al final lleva a estas poblaciones a conformar ghettos, sólo se sienten bien y seguros con los suyos porque se ven rechazados o son estereotipados.
-¿Un estereotipo discriminado?
- En el caso de las mujeres de raza negra se les atribuye una hipersexualidad, están catalogadas como buenas amantes, que tratan bien a los hombres y eso que puede ser positivo está también estereotipado e influye negativamente en ellas, y finalmente todos los trabajos a los que acceden son aquellos en los que su cuerpo es el que tiene valor. Hay otros que no tienen la opción de trabajar en lo que estudiaron o en algo que te parezca digno, y tienen que trabajar para sobrevivir. Se ha construido un imaginario del chileno que es de piel blanca y homogéneo, restando toda nuestra herencia indígena. El chileno empieza a sacar todo el racismo, a separar las relaciones por su aspecto, por su apariencia. Se produce un distanciamiento con estas poblaciones y llega a ser las más denostadas, criticadas a las que se les teme más y que piensan que son lo peor de lo peor. Pero si vemos los porcentajes delictuales, las cifras no son como la gente piensa.
- ¿Cuáles son los problemas más graves con los que deben lidiar los migrantes en cuanto a servicios básicos?
-El derecho a la salud, a la educación y a otros derechos sociales. Por ejemplo la Seremi de Educación pone muchas trabas para saber en qué colegios pueden matricular a los niños, para que les acepten las matrículas provisorias que les den la posibilidad de tener una visa, para que los menores no estén en situación irregular. Hay funcionarios que interpretan las circulares que salen a otros sectores a su manera, y ahí aparecen una serie de requerimientos que se solicitan a nivel de ventanilla como por ejemplo un certificado de ingreso por un paso habilitado, documento que no existe.
De hecho hay un convenio especial entre el Ministerio del Interior y de Educación para que todos los niños tengan educación. En general lo que observo es que los funcionarios tienen mucha discrecionalidad y hacen uso de su poder abusando y dificultan los trámites a propósito, porque consideran que los inmigrantes no debieran estar aquí y eso es falta de capacitación, de sensibilización de las distintas realidades.
- El tema de la salud, ¿cómo funciona?
-En el caso de salud lo más recurrente es que no se reconoce a las mujeres que vienen embarazadas su derecho del servicio de atención y seguimiento del control de la maternidad. Esto ha ido cambiando con el tiempo, pero donde sigue habiendo conflicto es en el momento del parto porque existe en el imaginario de los funcionarios y de los chilenos está que ellos nos vienen a quitar la salud, pero la mayoría de la población extranjera está trabajando en nuestro país, o sea está aportando en varios aspectos. Y si están irregulares también aportan porque están consumiendo en nuestro país. Si van a parir, tienen que pagar primero y ahí surgen muchos problemas, porque como dije al principio son una población empobrecida que por más que trabaje, la mitad de su sueldo la envían a sus países de origen. Viven con menos porque están ahorrando.
En Chile se adoptó la posición que se deben cumplir todos esos partos, porque se protege la vida al nacer y todos los nacidos en Chile son chilenos. Eso también es en el papel, porque siguen en el Registro Civil inscribiendo a niños como apátridas porque es una mala interpretación de la ley. Eso se rectificó en 2014, se dijo que no se podía interpretar de esa manera porque es muy diferente a un transeúnte en el país que una persona que está en situación irregular, porque estos últimos tienen la intención de residir en el país. En ese sentido lo está haciendo la Seremi de Justicia que está muy comprometida con este tema, pero hay funcionarios que la aplican como les parece.
-Entonces, ¿el problema dónde está específicamente?
-Las instituciones en los últimos 15 años han tenido distintos acuerdos para que los migrantes accedan a los derechos sociales como salud y educación, pero muchas veces son los funcionarios los que ponen trabas y aplican un abuso de poder. Además el marco jurídico es de 1975, está desadaptado y por eso se producen tantas irregularidades. Son problemas estratégicos del Estado de Chile que por un lado promueve acoger a los extranjeros, pero no ha resuelto su marco jurídico.
-Dada la contingencia, ¿cuál es su opinión del tema ocurrido en el Departamento de Extranjería y Migración en Iquique?
- Creo que es una gran negligencia de la Gobernación y del Departamento de Extranjería y Migración no haber reaccionado con anticipación porque para las personas que requieren hacer un trámite es urgente. Porque pasa un día y quedan en condición irregular, pasa un día y le suben la multa. Las multas son muy altas para los migrantes irregulares y por eso es tan difícil para ellos pagarlas y entonces no pueden ir a hacer el trámite y se le aumenta el problema.
Además el horario de atención, son horarios laborales, y ellos dejan de ganar. Esto quiere decir que el tema de Extranjería no es una prioridad para el gobierno, siendo que es una población que mantiene en muchos sentidos a las sociedades particular y económicamente.
Se presentan las autoridades cuando están haciendo algo positivo para jactarse que somos buenos hermanos, hospitalarios, pero en la práctica hay mucho abandono, porque no hay interés. Y se pasan a llevar los derechos humanos de las personas extranjeras.
"Nosotros como Inte estamos cooperando para que haya un cambio
"deberíamos hacer difusión de la documentación requerida para migrar
No hay comentarios:
Publicar un comentario