viernes, 12 de diciembre de 2014

Todorov: "El neoliberalismo es uno de los peligros para la democracia"

  



Podemos optar por los términos "civilización", "barbarie", "cultura", "obras" y "técnicas" en un sentido diferente del que adoptamos aquí, pero en cualquier caso es preciso diferenciar los conceptos y las realidades a los que se refieren. En caso contrario, nos arriesgamos a quedarnos atrapados en malentendidos provocados tanto por los propios autores como por sus lectores, que oscilan entre un significado y otro. Algunos ejemplos tomados de autores del pasado o del presente, respetados o discutidos, pueden ilustrar esta necesidad de no reducir a una sola dimensión el ámbito complejo que circunscriben estas palabras.

Una de las frases que se citan con más frecuencia a este respecto es la del crítico y filósofo alemán Walter Benjamin, que escribió: "No hay testimonio de civilización que no lo sea también de barbarie". Esta frase procede de un texto escrito en 1940, aunque publicado de forma póstuma en 1950 con el título de "Tesis sobre la filosofía de la historia". En estas páginas Benjamin opone dos maneras de escribir la historia: la que se apoya en el materialismo histórico (el "hist-mat" de los marxistas), y la que él llama "intropatía", en la que el historiador se identifica con un personaje o con un grupo de personajes del pasado y adopta sus valores. Pero estos personajes suelen ser los vencedores. Los bienes culturales o civilizatorios, uno de los botines de estos vencedores, se presentan sin duda como la obra de grandes artistas, pero para conseguirlos exigen también que confluyan determinadas condiciones sociales, por ejemplo el trabajo de los esclavos. Y es ahí donde entra en juego la barbarie. "Si pensamos en su origen, ¿cómo no estremecernos? No surgieron sólo del esfuerzo de los grandes genios que las crearon, sino también del anónimo trabajo que se impuso a los contemporáneos de estos genios". Benjamin concluye con la frase tan a menudo citada: "La misma barbarie que les afecta afecta también al proceso de transmisión de mano a mano". Lo cual quiere decir que cuando visitamos el museo en el que se conservan esos bienes, participamos en el culto a esa barbarie.

Es evidente por qué la frase de Benjamin es tan célebre: la paradójica coincidencia de contrarios nos obliga necesariamente a reflexionar. Pero vemos también que ha empleado la palabra "civilización" en un sentido muy concreto. No ha tenido en cuenta el de reconocimiento de la humanidad del otro. Esto no plantea en sí el menor problema, salvo que es el único sentido que se opone a "barbarie". El sentido por el que ha optado Benjamin tampoco es el de "culturas", en tanto que conjunto de modos y estilos de vida. Es del todo evidente que los bienes en los que piensa son sólo las obras. Pero "obras" no se opone a "barbarie", ya que las obras pueden ser bárbaras y misántropas, lo que sucede con frecuencia. No obstante, el acercamiento de estos dos términos ya nada tendría de paradójico.

¿Podemos pues decir que todas las obras del pasado son al mismo tiempo un testimonio de barbarie? La afirmación puede aplicarse tanto a las pirámides de Egipto y los templos de Angkor como a las catedrales góticas, quizá a toda maravilla arquitectónica, que ha exigido la colaboración de un genio visionario con un dirigente político que pusiera a trabajar a multitud de obreros. Pero enseguida nos vienen a la mente dos objeciones a esa observación tan general. La primera es que cuesta ver dónde está el equivalente a esas masas de esclavos en el caso de muchas otras obras: ¿qué trabajo se impuso para que vieran la luz las obras de Safo, de Shakespeare o de Van Gogh? La segunda es que, piensen lo que piensen los adeptos al materialismo histórico, las condiciones de origen no determinan del todo el sentido de una obra. Una obra creada en la corte de un rey puede servir de inspiración a los que derrocarán a ese rey; las obras de escritores de pueblos colonizadores han ayudado a los pueblos colonizados a liberarse.

Encontramos esta misma reducción de la civilización y de la cultura a las meras obras en muchos otros autores europeos. En la mayoría de los casos las razones son diferentes a las de Benjamin. Se trata de que, en su historia, la entidad "Europa" no siempre ha sido ejemplo de civilización elevada, y de que desde la perspectiva de las culturas otras tradiciones pueden colocarse al mismo nivel. Si, por el contrario, nos atenemos a las obras, ¿cómo no sentirse orgulloso de pertenecer a la misma tradición que algunos de los más grandes genios de la humanidad? Este tema es muy recurrente en un libro que la periodista italiana Oriana Fallaci publicó poco antes de morir, el panfleto antimusulmán La rabia y el orgullo.

"El solo hecho de hablar de dos culturas me molesta", escribe. "El hecho de situarlas en el mismo plano me indigna." Para demostrar la inconmensurable superioridad de una cultura sobre otra Fallaci ofrece dos listas de nombres propios. Por la parte europea encontramos a Homero, Sócrates y Fidias, Leonardo da Vinci y Rafael, Beethoven y Verdi, Galileo y Newton, Darwin y Einstein. Por la parte musulmana "busca y busca", pero sólo encuentra a "Mahoma con su Corán, a Averroes con sus méritos de erudito y al poeta Omar Jayam". Y además aclara que "Dante Alighieri me gusta más que Omar Jayam", y más que Las mil y una noches. Sin duda algunos lectores, aunque les moleste el tono categórico de Fallaci y el racismo que destila en sus frases, están de acuerdo en que prefieren las obras de la primera lista frente a las de la segunda, y creen que Fallaci tiene el mérito de decir en voz alta lo que en el fondo todos pensamos, pero no nos atrevemos a decir por miedo a recibir las condenas de lo "políticamente correcto" (aunque se trata aquí de una impresión falsa: libros como el de Fallaci y otros islamófobos suelen figurar en las listas de los más vendidos).

Podríamos formular algunas reservas de matiz. Por ejemplo, que Las mil y una noches no deberían compararse con Platón o Dante, sino con otras antologías de cuentos populares, como los cuentos de los hermanos Grimm; desde este punto de vista, la comparación nada tendría de sorprendente (pero ¿quién elegiría una en detrimento de la otra?). Podríamos añadir que Averroes no es el único filósofo musulmán, y que por lo demás no es un simple glosador. Nos preguntamos también por qué el nombre de Omar Jayam es el único que le viene a la memoria a Fallaci, cuando el propio Dante conocía a poetas árabes que le habían precedido, o cuando Goethe admiraba tanto a Hafez que encontró en él la inspiración para su Diván occidental-oriental. Pero si nos atuviéramos a estas observaciones de método e históricas, dejaríamos de lado lo esencial, que es la reducción de la civilización y de las culturas a las meras obras. He insistido ya en la ausencia de relación directa entre éstas y la civilización. Pasemos ahora a la relación que mantienen las obras con las culturas.

Constatar que la cultura musulmana (suponiendo que sea una entidad única y homogénea) no ha tenido a un Miguel ángel, o que la cultura zulú no ha engendrado a un Tolstoi (como señaló el novelista Saul Bellow) no es falso, pero no nos dice gran cosa. Todos sabemos que lo que llamamos novela en sentido estricto es un género que surgió en la tradición europea, contemporáneo a la ascensión del individualismo, como sucede con la escultura y la pintura del Renacimiento. Por su parte, la cultura zulú y la persa contaban con géneros y formas de expresión de los que los europeos nada saben. Si la comparación entre el Hadjí Murat de Tolstoi y los relatos chechenos de la misma época tienen sentido, es porque en ambos casos se trata de relatos que abordan los mismos acontecimientos, porque las dos culturas tienen un mínimo de rasgos en común.

Más allá de esta evidencia, volvemos a observar que lo que caracteriza a la civilización occidental no es sólo la existencia de grandes sabios, sino también la posibilidad de establecer una separación estanca entre la investigación en sí misma y sus consecuencias, sean positivas o negativas. El secreto de la fisión del átomo se descubrió en el seno de la cultura occidental, pero la decisión de lanzar la bomba atómica sobre varios centenares de miles de japoneses fue también posible gracias probablemente a ese mismo mecanismo de fragmentación y de disociación entre el fin y los medios, entre moral y conocimiento. Como dice Jared Diamond hablando de la revolución neolítica: "Cuando hacemos el cómputo de los especialistas que las sociedades humanas han engendrado tras la aparición de la agricultura, es preciso recordar que no sólo ha habido Miguel ángeles y Shakespeares, sino también continuos ejércitos de asesinos profesionales". Por eso los juicios que afirman que determinada cultura es en conjunto superior a otra están en último término desprovistos de sentido, pero eso no nos impide condenar acciones por su barbarie, sea cual sea la cultura de la que proceden, ni afirmar que una chacona de Bach es superior a la danza borgoñesa. [...]

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Seguidores

Archivo del blog